Averroes era un sabio andalusí que vivía en el siglo XII entre Córdoba, Sevilla y Marrakech. Los conocimientos sobre su vida privada son escasos. Nació en el año 1126 como hijo de una noble familia de magistrados en Córdoba, en la que se consideraba la Atenas de los árabes españoles. Su abuelo er
a cadí, es decir el principal juez de la ciudad. En esta ciudad, el musulmán estudió derecho, medicina y filosofía. Su familia le instruyó desde muy joven en los escritos de Aristóteles, recién redescubiertos. Cuando muere su padre, Averroes asume su cargo de magistrado. Más tarde será nombrado cadí de Sevilla. Pero pronto el sultán destinará al juez religioso a su Córdoba natal, donde también ejerce como médico del califa Yusuf. Años más tarde cae en desgracia por sus ideas liberales y ha de exiliarse a Marruecos donde finalmente será rehabilitado.
Aunque fue magistrado y cadí durante muchos años, Averroes es más famoso como filósofo. El sultán Yatroub-Youssouf le encargó la primera vez un comentario sobre Aristóteles. El filósofo escribió más tarde varios comentarios sobre el sabio griego. Uno de sus principales preocupaciones metafísicas era la reconciliación de la religión y la filosofía, controversia discutida en la época tanto por musulmanes como por cristianos. Averroes distinguía entre la reflexión sobre la existencia y la filosofía y la reflexión sobre la revelación y la teología. El sabio consideró al individuo en su condición de ser humano y de no de pertenencia a una creencia. El planteamiento de Averroes es un reconocimiento de que el Islam no es suficiente en sí mismo como sistema de conocimiento. Predicaba en el patio de la Mezquita cordobesa la apertura de la religión.
Aunque la Córdoba medieval era un espacio intelectual abierto, Averroes fue sometido a un proceso por estas ideas. Confiscaron sus bienes y le enviaron a Lucena prohibién
dole que saliese de la ciudad. Los historiadores dan diferentes explicaciones para la desgracia de Averroes: Los árabes lo consideraron maestro del rabino Maimónides. Es indudable que la persecución de Averroes fue debida a motivos religiosos, aunque quizás preparada por sus enemigos. Se refugió en Fez, pero fue reconocido. El sultán le prometió la libertad si renegaba de sus opiniones “anti-musulmanas” en la puerta de la mezquita de Fez. Averroes cumplió y regresó a Córdoba.
En sus últimos años ganó otra vez el favor del sultán, que le designó cadí de Mauritania. Murió en Marrakech en el año 1198. Tres meses después fue trasladado a Córdoba, donde lo enterraron en el mausoleo de su familia. Una leyenda cuenta que el burro que lo transportaba de vuelta a Al-Andalús llevaba en un lado el cadáver de Averroes y en el otro capacho sus libros.

Aunque fue magistrado y cadí durante muchos años, Averroes es más famoso como filósofo. El sultán Yatroub-Youssouf le encargó la primera vez un comentario sobre Aristóteles. El filósofo escribió más tarde varios comentarios sobre el sabio griego. Uno de sus principales preocupaciones metafísicas era la reconciliación de la religión y la filosofía, controversia discutida en la época tanto por musulmanes como por cristianos. Averroes distinguía entre la reflexión sobre la existencia y la filosofía y la reflexión sobre la revelación y la teología. El sabio consideró al individuo en su condición de ser humano y de no de pertenencia a una creencia. El planteamiento de Averroes es un reconocimiento de que el Islam no es suficiente en sí mismo como sistema de conocimiento. Predicaba en el patio de la Mezquita cordobesa la apertura de la religión.
Aunque la Córdoba medieval era un espacio intelectual abierto, Averroes fue sometido a un proceso por estas ideas. Confiscaron sus bienes y le enviaron a Lucena prohibién

En sus últimos años ganó otra vez el favor del sultán, que le designó cadí de Mauritania. Murió en Marrakech en el año 1198. Tres meses después fue trasladado a Córdoba, donde lo enterraron en el mausoleo de su familia. Una leyenda cuenta que el burro que lo transportaba de vuelta a Al-Andalús llevaba en un lado el cadáver de Averroes y en el otro capacho sus libros.
Maimónides 1138 (Córdoba/Vélez-Málaga) – 1204 (El Cairo)
La vida del sabio judío Maimónides tornó alrededor de la ciudad de Córdoba, donde
vivió su juventud, y la ciudad de El Cairo, donde pasó los últimos, y más fructíferos, años de su vida. Según algunas fuentes, nació en Córdoba en el año 1135, según otras fue cerca de la actual Vélez-Málaga. Maimónides procedía de una familia de jueces y magistrados rabinos de Córdoba, su padre le instruyó en el Talmud y en las ciencias. Estudió jurista, medico y filósofo en Córdoba y en Fez, Marruecos, donde se exilió con su familia. Fue famoso por sus tratados médicos, pero sobre todo por su filosofía.
En el año 1148, una ola de integrismo almohade obligó a su familia a huir de Córdoba. No volvería, sino empezó un recorrido largo a lo largo de las costas mediterráneas. Al principio de refugió en la ciudad de Almería donde también recibió a Averroes después de que éste cayera en desgracia. En el año 1160 se trasladó con sus hijos a Fez, donde, después de cinco años de residencia y su conversión pro-forma al Islam, otra ola de fanatismo almohade le obligó a exiliarse. Primero fue con su familia a Palestina y más tarde a Alejandría y a El Cairo. Gracias al negocio de su hermano de piedras preciosas, Maimónides podía dedicarse plenamente a los estudios y a la filosofía. Después de la muerte de éste, se ve obligado a ejercer de médico. Al principio trabajaba como simple doctor, pero después de haber sido nominado Gran Rabino de El Cairo, ascendió a medico de la corte del visir Al Fadil. Era la época más fructífera de su vida.
Maimónides es conocido por su obra filosófica. Igual que Averroes, el judío fue muy criticado por sus propios compañeros en la fe, sobre todo por sus duras críticas del misticismo de los cabalistas y por su influencia de Aristóteles. Maimónides fue discípulo de Averroes, que le introdujo en los escritos de Aristóteles. Hay otros paralelismos en las vidas de los dos sabios. El judío, trató en su obra también de reconciliar la fe y la razón. Maimónides sostiene que los dos no se contradicen si se interpretan los textos de manera alegórica. Su obra maestra es la ‘Guía de los Perplejos’, un libro dirigido a aquéllos que ponían duda a su fe por haber descubierto la filosofía. Es sobre todo por este escrito que algunos judíos conservadores le rechazan, aunque Maimónides afirma que la filosofía no puede alcanzar las verdades donde llega la revelación.
Murió en el año 1204 in Al Fostat (El Cairo) en Egipto, pero sus restos mortales fueron trasladados a Palestina.

En el año 1148, una ola de integrismo almohade obligó a su familia a huir de Córdoba. No volvería, sino empezó un recorrido largo a lo largo de las costas mediterráneas. Al principio de refugió en la ciudad de Almería donde también recibió a Averroes después de que éste cayera en desgracia. En el año 1160 se trasladó con sus hijos a Fez, donde, después de cinco años de residencia y su conversión pro-forma al Islam, otra ola de fanatismo almohade le obligó a exiliarse. Primero fue con su familia a Palestina y más tarde a Alejandría y a El Cairo. Gracias al negocio de su hermano de piedras preciosas, Maimónides podía dedicarse plenamente a los estudios y a la filosofía. Después de la muerte de éste, se ve obligado a ejercer de médico. Al principio trabajaba como simple doctor, pero después de haber sido nominado Gran Rabino de El Cairo, ascendió a medico de la corte del visir Al Fadil. Era la época más fructífera de su vida.

Murió en el año 1204 in Al Fostat (El Cairo) en Egipto, pero sus restos mortales fueron trasladados a Palestina.
1 comentario:
los dos sabios compartian la reconciliacion de La Fe y de a Razón y yo humildemente añadiria hoy La Ciencia
Publicar un comentario